Al revisar las leyendas este es quizás la primera que conocí era una tradición en la casa que el día 3 de mayo estuviera colocada la cruz de lo contrario el diablo bailaría en el patio, esto se reafirmó en mi escuelita privada y se añadió lo siguiente, había que adorar la cruz y tomar una fruta, al llegar a tercer grado la profesora nos dijo que lo que nuestros ancestros lo hacían antes de que los españoles nos colonizaran era un culto al árbol. Fue un choque en mi mente y perdió el encanto de lo sagrado, aceptar que era una fiesta pagana.
Los primeros sacerdotes que llegaron a nuestras tierras le cambiaron el contexto por algo católico, explica porque tiene que ser una cruz de madera y de madera del árbol de jiote, que abunda en nuestra tierra y facilita su hechura, los adornos son significativos ya que las frutas son mangos, aceitunas, guayabas, guineos, coyoles, naranjas en general todas las frutas de la estación, pero debe de tener mazorcas de maíz y los granos básicos, esto es para que las cosechas sean abundantes.
Los adornos son de colores vistosos formando cadenas con las que ataron a Jesús, tollas hechas de papel par recordarnos la verónica, nidos de papel rellenos de viruta que le da un colorido bello.
Hay una costumbre que no se debe de olvidar que si no llueve ese día se debe bañar la cruz con agua para que interceda por las lluvias, vemos pues todo un rito a seguir.
Panchimalco un pueblo de San Salvador acompaña a estas celebraciones con la procesión de las palmas, que son hojas de coco muy adornas con flores y papeles de color, en realidad una buena costumbre y una forma de agradecer a Dios.
Colorin colorado este cuento ha terminado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario