jueves, 1 de noviembre de 2018

El Fiambre

Este manjar es una costumbre de el Occidente de el Salvador y de Guatemala.

Según mi mamá la costumbre se inicia en Guatemala y por ser la Etnia Maya-Quiché le toca al El Salvador, podemos decir del Señorío de Cuszatlaán o de los Pipiles. Según la historia nuestro Cacique se enfrenta a Pedro de Alvarado clavándole una flecha que lo deja paralítico para siempre, pero este no es nuestro objetivo sino contar una historia de este esquicito y suculento plato, el trasfondo es la costumbre de honrar a nuestros difuntos, mi mamá decía que tenía que ser una comida que no debe calentarse y comerse así.

Pareciera que este día se iba al cementerio desde muy temprano a enflorar las tumbas y hacer oraciones por los seres querido que ya partieron, Como ademas era momento de compartir los alimentos con los vecinos, cada quien se esmeraba en hacer las viandas.

Ella preparaba: pollo o gallina desmenuzada, lomo frío en rodajas, diferentes jamones, queso de mantequilla, queso duro-blandito, parmesano y cuantos estuvieran a su alcance, chiles verde en lascas, pimiento, verde en lascas que servían para decorarlo y aderesarlo, verduras variadas guisquil papas ejotes, papas zanahorias, pepino tomate, remolacha y papaya tierna curtidas en vinagre, lo mismo que brócoli, hubo duro en rodajas, arroz cocido revuelto con crema y queso, todo mezclado y se servían porciones con pan. 

Si se refrigera dura más días, después del fiambre de mi mamá el que se le acercaba mucho era el de Gladys de Belismelis, en general en Santa Ana se come muy buen fiambre con toques personales de quien lo prepara.

Colorin colorado este cuento ha terminado me monto en un potro para que me cuenten otro.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario